Mostrando entradas con la etiqueta Fundación ONCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación ONCE. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2014

Casi 15 años después....



Este próximo mes de julio Daniel cumplirá 15 años. Menudo vértigo. El otro día contábamos los tres escasos años que le quedan de estar en el colegio Ángel Riviere, donde sólo hay escolarización hasta los 18 años. Tendrá que pasar luego a otro colegio, hasta los 21. Pero no es de este vértigo del que quería hablar (ocurre que pones un par de frases y la cabeza empieza a funcionar hacia  diferentes direcciones). Quería hablar de que han tenido que pasar 15 años para que se produzca este titular:

"Presentación del proyecto Atención a las familias tras el diagnóstico precoz"

Me lo habréis leído muchas veces quienes tengáis la generosa costumbre de pasar por este blog. Me habréis visto escribir muchas veces que una de las cosas más urgentes a realizar por  las instituciones  y administraciones sanitarias y de servicios sociales era un programa de orientación y apoyo a las familias, tras el diagnóstico de una discapacidad en un recién nacido o un niño. A lo mejor habrá podido parecer alguna vez que exageraba. ¿Cómo no iba a haber una forma de atención organizada dentro de un hospital, o a través de un instituto de atención social, o cualquier instancia relacionada? Pues ya veis, no exageraba. No había.

La noticia de la presentación en Zaragoza, el día 28 de marzo, de este proyecto la podéis leer en este enlace: http://goo.gl/d0bu8h . Diversas entidades (ASPACE, ONCE; FAAPAS, Fundación DOWN, etc), junto al Departamento de Sanidad y Servicios Sociales, plantean la necesidad de crear una red de formación y traspaso de experiencias entre los distintos implicados que concurren en el diagnóstico, tratamiento y orientación de una discapacidad. La idea es generar un trabajo multidisciplinar, con los siguientes objetivos (que copio literalmente de la información difundida):

- Conseguir un Itinerario efectivo y real desde al Diagnóstico a la Intervención Familiar, por Profesionales Especializados en el área específica de la Discapacidad diagnosticada.
- Concienciar a los profesionales del área de Salud y Servicios Sociales de la importancia de la Derivación Precoz de las Familias.
- Impulsar las Asociaciones de la Red como referente para todas las cuestiones que tienen que ver con las distintas discapacidades que se atienden.
- Prestar asistencia directa a las familias: atención y apoyo, información y formación, orientación, estímulo y motivación, derivación y gestión de sus demandas (necesidades sanitarias, educativas y sociales).
En fechas próximas se realizará la presentación en Huesca y Teruel al resto del personal del área de Salud a fin de cubrir todo el territorio aragonés.

Espero con toda mi capacidad de esperanza y todo mi interés que este plan salga adelante, tenga financiación suficiente y continuidad. Espero que, gracias a él, ninguna familia más (al menos ninguna familia más de este territorio) tenga que pasar por lo que pasó la mía hace casi 15 años. Espero que de ahora en adelante cada familia en la que nazca y crezca un niño con diversidad funcional reciba la información adecuada y suficiente, la orientación necesaria para dar los primeros pasos junto a su hijo, para que éste reciba la atención que precise, que se sientan, en esos primeros momentos de estupefacción e inevitable dolor, reconfortados y esperanzados, y que les ayuden poco a poco a aprender junto a su hijo una nueva forma de vida. Porque hay muchas maneras de vivir. Pero hay que aprenderlas. Y nunca viene mal un poco de ayuda, además de todas las consideraciones de tipo médico, rehabilitador, educativo, etc, que el propio texto de la nota que anuncia el proyecto expone. Esta atención inicial a las familias es la base de todo lo que debe venir después, debería ser el primer abrazo, el primer punto de compromiso que la sociedad muestra hacia uno más de los suyos, que lo es.

Al hilo de todas estas cuestiones relacionadas con las instituciones sanitarias, resulta que estos días pasados en el hospital "de mayores" con Daniel, he caído en la cuenta de que no debe haber (al menos en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza) habitaciones adaptadas para personas con diversidad funcional. Con la de veces y horas que  he estado en ese hospital... y tampoco yo lo había pensado de una manera absolutamente consciente hasta ahora (o al menos no recuerdo haberlo hecho). En fin, es desconcertante. No creo que sea muy complicado mantener al menos una habitación adaptada por ala, que además puede ser utilizada por cualquier persona, si no está ocupada por alguien con diversidad funcional. Eso sí, tendrá que ser de uso individual. Porque juro que es imposible moverse con silla de ruedas en una habitación de uso doble (al menos en este hospital).

Por lo demás, la estancia en el "Miguel Servet" ha sido muy llevadera, en cuanto a intendencia se refiere y también gracias a la flexibilidad, adaptabilidad y comprensión de los profesionales - de todos los profesionales- que han atendido a Daniel, y que no han tenido ningún problema para contemplar las "especiales" condiciones del chaval en el momento de realizar  su trabajo. Francamente agradecidos.

Daniel ya está bien. La operación fue rápida y con buenos resultados. ¡Adios vegetaciones! Aunque el chaval lo pasó un poco mal en el postoperatorio, por la anestesia y la incomodidad, y luego fueron un par de días complicados en el momento de  alimentarse. Pero ya reintegrado a la vida ordinaria.


sábado, 3 de septiembre de 2011

Tecnología y accesibilidad



Como andamos un tanto dispersos todavía a causa de las inercias estivales, aprovechamos para enlazar la noticia de la publicación de un estudio del Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad presentado bajo el título "Investigación sobre las tecnologías de la Sociedad de la Información para todos".

En dicho estudio parece ponerse de manifiesto que mientras las tecnologías más recientes (internet, teléfono móvil, por ejemplo) presentan un nivel de accesibilidad aceptable, otras que tienen más larga presencia en la sociedad como televisión, radio, las propias adaptaciones domóticas, etc.,  están lejos de haberse convertido en accesibles.

Igualmente el estudio evidencia que dentro de las diversidades funcionales los ámbitos que menos disponibilidad tecnológica tienen son los de la discapacidad intelectual y la infancia. Lo cual refuerza la idea de que aun dentro de este entorno de la diversidad funcional (en el que de entrada -y aunque evidentemente se generen también aquí lícitas líneas de negocio- debería primar otros factores que no los de la rentabilidad), investigadores y empresas desarrollan sus trabajos buscando sobre todo y precisamente factores de rentabilidad más inmediata. 

Esto, a pesar de que se supone que España aparece como un país puntero en tecnologías de la accesibilidad. Claro que ello es debido " gracias al marco legal que fomenta las medidas de accesibilidad y a las empresas y centros de investigación que trabajan en este entorno. "España es el primer país con una ley que obliga a que las redes sociales sean accesibles para todos", dicha ley entró en vigor el 1 de agosto, y es esencial para mejorar la comunicación de las personas con discapacidad", según un informe de Technosite (empresa de la Fundación ONCE) enviado a la Comisión Europea (http://www.discapnet.es/Castellano/Actualidad/Discapacidad/Paginas/detalle.aspx?noticia=281316


El estudio, que próximamente será publicado en la web de Centac, ha sido también referenciado en Discapnet, entidad a la que se refiere el último enlace. Esperaremos a la lectura completa del estudio.


jueves, 31 de diciembre de 2009

2010, nuestros mejores deseos a todos


Aunque parezcan un tanto fuera de la realidad cotidiana, iniciativas como las que se cuenta en el texto que reproduzco desde Canal Solidario hubieran sido impensables hace muy poco tiempo. Son campañas y gestos para llamar la atención. Esta tiene una muy buena factura. Se ha denominado Capacitados y hay una página donde podéis ver el documental realizado de manera íntegra:


Ha sido una campaña muy difundida en publicidad televisiva y en prensa. Pero quizás fuera de España no se conozca tanto. Y en cualquier, caso, me parece una buena manera de expresar nuestros mejores deseos para el año próximo y todos los demás.


Este es el texto desde Canal Solidario:




Experimentar durante un día los problemas cotidianos a los que se enfrentan las personas con discapacidad. Éste fue el reto al que se atrevieron tres empresarios españoles y que ha quedado reflejado el documental ‘Capacitados’.


El presidente de Coca-Cola Iberia, Marcos de Quinto, llevó durante una jornada laboral unas gafas totalmente opacas. La presidenta de Microsoft Ibérica, María Garaña, se subió a una silla de ruedas. Y el copropietario del restaurante El Bulli, Ferran Adrià, se convirtió en una persona sorda durante todo el día.


Con estas limitaciones, los tres empresarios tuvieron que asistir a reuniones y presentaciones, realizar gestiones e incluso idear nuevas recetas culinarias. Todo ello, acompañados de una persona con discapacidad que les acompañaba y ayudar a desempeñar sus funciones. Éste es el argumento del documental de 30 minutos Capacitados, una iniciativa del Programa Por Talento de la Fundación ONCE.



Reuniones a ciegas


“Un poquito claustrofóbico”. Estas fueron las primeras palabras de Quinto cuando se convirtió en invidente por un día. Atender una llamada telefónica fue la primera tarea que tuvo que llevar a cabo con las gafas opacas. Siempre con el bastón por delante, este empresario acudió a la sede de su empresa, donde asistió a la presentación de los próximos anuncios de la compañía. Ante la falta de visión, tuvieron que describirle con todo lujo de detalles las imágenes e incluso la tipografía en la que aparecían impresos los mensajes.


El día transcurría y Quinto debía seguir con su vida cotidiana. Entonces fue cuando aprendió a navegar por Internet sin utiliza el sentido de la vista. Gracias a los avances tecnológicos, pudo escuchar el periódico digital. “Me he sentido como un intruso. Se me ha permitido entrar en un mundo, que entiendo que no es mi mundo. De alguna manera es un poco injusto, porque es un viaje donde yo estoy de paso”, dijo tras finalizar el día.



Barreras arquitectónicas


Mientras, María Garaña iba acostumbrándose a la silla de ruedas. “Te tienes que sentir lo más cómoda que puedas”, fue el primer consejo de la persona que la acompañó en todo momento. Desde ese momento, esta empresaria descubrió la importancia del orden y la accesibilidad para las personas que tienen que desplazarse de esa manera. Ir a por un simple cuaderno de notas en medio de una reunión supuso un gran esfuerzo para ella.


Más tarde salió a la calle, donde se percató de las dificultades de los bordillos y de otras barreras arquitectónicas. “Te das cuenta de la complejidad: hay que bajar rampas, el suelo de adoquín es más difícil”, resumía. “En muchas cosas, el impedimento no es la valía intelectual o profesional que tú tengas, sino las escaleras que te puedes encontrar en una entrevista de trabajo”, concluyó.
Recetas sin sonido.


En su restaurante, Ferran Adrià aprendió a cocinar sin escuchar el sonido de sartenes y ollas. Una vez que se puso los tapones y los cascos, lo primero que aprendió fue a signar las palabras carne y pescado, elementales para cualquier cocinero. Durante toda la jornada mostrada por el documental, este chef se dedicó a crear e innovar con nuevos platos. Finalmente sentenció que “una persona que no oye puede ser perfectamente uno de los mejores cocineros que puede haber”.


“Ellos tienen un doble trabajo ya que tienen que integrarse en la sociedad, donde no siempre pensamos en ellos”, decía Adrià. “No es sólo tu poder vivir con la discapacidad sino que el mundo no te haga recordar en tu vida cotidiana que eres discapacitado”, resumió María Garaña. Y ahí es donde nosotros tenemos mucho que decir.