Hace unos días, dentro de las actividades que realizamos en la Asociación Aragonesa de Escritores, grabamos uno de los programas de radio de la serie "Voces escritas". Grabaron Pilar Martínez Barca, Alfredo Mozas y Blanca Langa. Pilar es una persona con discapacidad y tiene dificultades para hablar (aunque ella - a su medida- habla mucho y lo hace con gran soltura). Pensamos que a lo mejor la dicción de Pilar no resultaba a ratos suficientemente clara a través de la radio. Le pedí a Alfredo (entre ambos debían mantener una conversación distendida de amigos) que fuera repitiendo en sus intervenciones algunos de los conceptos que exponía Pilar en las suyas: una especie de subtitulado radiofónico. Utilizamos a Alfredo de subrayador. Y lo hizo magníficamente. La grabación fue todo un éxito. Llevaron a cabo entre ambos un ejemplo de comunicación aumentativa humana, aunque por definición la comunicación aumentativa se desarrolla realmente de forma alternativa al habla:
Se entiende por Comunicación Aumentativa “cualquier forma de comunicación distinta al habla y empleada por una persona en contextos de comunicación cara a cara”. La palabra “aumentativa” subraya el hecho de que la enseñanza de las formas alternativas de comunicación tienen un doble objetivo, a saber: “promover, apoyar el habla y garantizar una forma de comunicación alternativa si la persona no aprende a hablar” (Von Tetzchner, S. Y Martinsen, H. 1993, 24)
Evidentemente las herramientas de comunicación aumentativa también pueden ser utilizadas por personas que sí se expresan oralmente aunque con dificultades; de esta manera se ayudan para hacerse entender mejor y con más garantías de una buena recepción por parte de su interlocutor. La comunicación aumentativa añade una herramienta técnica al hecho de la comunicación.
Me gusta pensar (y es aquí donde quería llegar) que en estos tiempos actuales eso mismo es algo que hacemos una buena parte de la gente en este planeta: utilizar recursos técnicos y tecnológicos para amplificar las posibilidades de nuestra comunicación. Me gusta pensarlo porque de esta manera (y aun con todas las salvedades que sea necesario matizar) la tecnología introduce un factor más de acercamiento e igualdad en las actitudes entre las personas con diversidad funcional y las que no lo son: todos nos vamos convirtiendo en usuarios de ortopedias técnicas de comunicación.
En la red hay páginas estupendas dedicadas a recursos de comunicación aumentativa y demás tecnología para la discapacidad. Una de las más excelentes está realizada en Aragón (lo cual me gusta mucho). Creo que alguna vez hemos hablado de ella, pero no importa en todo caso volverlo a hacer:
ARASAAC: http://www.catedu.es/arasaac/ (los recursos de la web están disponibles para usos sin ánimo de lucro y bajo licencia Creative Commons).
Enlazamos además la sección del blog del cole Ángel Riviere dedicada a materiales y tecnología, como ejemplo de aplicación en el aula y fuera de ella de la tecnología : http://zaragozacpeeangelriviere.blogspot.com/search/label/MATERIAL
Precisamente en uno de los post se recoge el desarrollo de una aplicación para iPhon, iPad e iPod a base de pictogramas realizados en ARASAAC. Es realmente buena.